Octubre 23, 2025
⚠️ ALERTA EPIDEMIOLÓGICA - Aumento de casos de Coqueluche
⚠️ ALERTA EPIDEMIOLÓGICA - Coqueluche
Aumento de casos de Coqueluche (tos convulsa o pertussis) en la provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires emite la presente alerta epidemiológica ante el aumento de casos de coqueluche durante el 2025 en relación al 2024, en un contexto regional de incremento de casos.
Frente a este escenario, se convoca a los equipos de salud a intensificar la vacunación, fortalecer la vigilancia epidemiológica, implementar tratamientos oportunos ante casos sospechosos junto a las acciones de control, y difundir las medidas de prevención y control de esta enfermedad a la población.
🩺 Aspectos claves de la enfermedad
Coqueluche, también llamada tos convulsa o pertussis, es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa e inmunoprevenible que afecta el tracto respiratorio.
Su principal causante es Bordetella pertussis, aunque otras especies del género —como B. parapertussis, B. bronchiseptica y B. holmesii— pueden producir síntomas similares, siendo B. pertussis la de mayor impacto epidemiológico.
Aunque la letalidad general de la tos convulsa es baja (0,2%–0,3%), se concentra casi exclusivamente en lactantes menores de 1 año, llegando a 1-3% en menores de 2 meses.
El único reservorio conocido de B. pertussis es el ser humano. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad dependen de la edad del paciente, su estado inmune, el uso de antibióticos, la presencia de coinfecciones y su estado sanitario general.
⏱ Período de incubación y evolución clínica
Los síntomas suelen aparecer entre 7 y 10 días después de la infección, aunque también pueden manifestarse hasta 21 días más tarde. Se distinguen tres etapas sintomáticas secuenciales:
Fase catarral (hasta 14 días): se presenta con síntomas similares a un resfrío común, con rinitis y tos.
Fase paroxística: caracterizada por ataques de tos o paroxismos que aumentan en frecuencia e intensidad, terminando con una inspiración profunda que produce el silbido característico (estridor inspiratorio). Es frecuente el vómito postusivo.
Los ataques se presentan con mayor frecuencia durante la noche (hasta 15 por día). Entre ellos, el paciente suele parecer normal, sin signos respiratorios. En recién nacidos y lactantes menores de 6 meses son frecuentes la cianosis y apneas. Esta fase dura entre 1 y 6 semanas, pudiendo extenderse hasta 10.Fase de convalecencia: se caracteriza por la disminución gradual de los ataques de tos, que pueden persistir durante el sueño o ante excitación física, con desaparición del estridor inspiratorio. Dura entre 2 y 3 semanas, aunque los síntomas pueden reaparecer con otras infecciones respiratorias en los meses siguientes.
⚕️ Complicaciones
En menores de 6 meses, las complicaciones más importantes incluyen bronconeumonía, convulsiones, encefalopatía aguda y daño cerebral permanente.
Los adultos y adolescentes con inmunidad adquirida —por vacunación o infecciones previas— pueden presentar síntomas leves o una tos paroxística prolongada. En todos los grupos etarios, la tos puede persistir durante meses.
💉 Vacunación
La vacunación es la estrategia más importante de prevención.
El Calendario Nacional de Vacunación incluye:
Esquema primario: tres dosis durante el primer año de vida con vacuna quíntuple (2, 4 y 6 meses).
1° refuerzo: vacuna quíntuple a los 18 meses.
2° refuerzo: vacuna triple bacteriana celular a los 5 años.
Adolescentes: vacuna triple bacteriana acelular (dTpa) a los 11 años.
Gestantes: una dosis de vacuna dTpa en cada embarazo, a partir de la semana 20.
Personal de salud: una dosis de vacuna dTpa cada 5 años, especialmente para quienes asisten a menores de 12 meses.
📄 Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Alerta Epidemiológica por aumento de casos de Coqueluche, 2025.
Acceso al documento oficial (PDF)




